Apthapi https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP <p>La revista cientí­fica "Apthapi", tiene un conjunto de artí­culos organizados en torno a la Ingenierí­a Agronómica en general, en formato editorial aceptado, difundidos de manera impresa virtual. Depende de la Facultad de Agronomí­a, Universidad Mayor de San Andrés. Departamento de La Paz. Estado Plurinacional de Bolivia.</p> <p>Del significado del nombre:</p> <p><strong>Apthapi</strong>. Del aymara.&nbsp;<strong><em>Acopio, reunión de una gran cantidad</em></strong>&nbsp;de algo&nbsp;<em>(<strong>conocimiento</strong>).</em>&nbsp;<em><strong>Cosecha. Tiempo y trabajo en que se recogen los frutos</strong>.</em>&nbsp;Almuerzo comunitario, todos colocan un fiambre en un sitio, para que coman todos. (Layme,2004:35)<a title="" href="file:///D:/UINIDAD_D/10_FAC-Agronomia%20UMSA/UGCA-2016/Revistas%20VCyT/ACERCA%20DE%20ESTA%20REVISTA.docx#_ftn1"><sup>[1]</sup></a></p> <div> <div> <p><a title="" href="file:///D:/UINIDAD_D/10_FAC-Agronomia%20UMSA/UGCA-2016/Revistas%20VCyT/ACERCA%20DE%20ESTA%20REVISTA.docx#_ftnref1">[1]</a> Concepto obtenido de Félix Layme Pairumani. 2004. Diccionario Bilingüe Aymara-Castellano. 3ra. Edición. Consejo Educativo Aymara. La Paz á Bolivia. 509 pp.</p> </div> </div> es-ES <p>El derecho de autor de la Revista "<strong>A</strong><strong>pthapi"</strong> pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomí­a, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artí­culos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.</p> jgchipana@gmail.com (Gladys Jaqueline Chipana Mendoza) cjmejia@umsa.bo (Cristhian Mejia) Fri, 22 Dec 2023 01:34:23 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Accion de los acaricidas sobre la leprosis de citricos (Citrus sinensis) en el distrito de Popoy https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/262 <p>La región de Alto Beni del Departamento de La Paz, se caracteriza por la producción&nbsp; de cítricos; sin embargo&nbsp; en los últimos años se&nbsp; registró la leprosis de los cítricos, incidiendo de gran manera en el rendimiento e ingresos económicos de los productores; la particularidad de esta enfermedad es que los ácaros Brevipalpus spp.&nbsp; son las transmisoras del virus de la leprosis. En tal sentido, se realizó la presente investigación con el objetivo de “Determinar la incidencia de tres acaricidas para el control del vector de la leprosis en el cultivo de lima naranja en Popoy – Palos Blancos”. Se aplicaron los acaricidas “Acazox EC, Vertimec EC, y Acarem-P” según dosis recomendadas en 16 plantas o unidades experimentales. El diseño estadístico empleado fue a partir de bloques completamente al azar (DBA), con 4 tratamientos (3 acaricidas, 1 testigo) y 4 repeticiones. Los resultados conseguidos muestran que, con los agentes químicos aplicados, el número de ácaros encontrados fue significativamente menor (3.1 a 2) que el testigo (6.7). Asimismo, según la prueba de Duncan, no existieron diferencias significativas entre los acaricidas; no obstante, con el uso del Acasox y Acarem el área foliar con síntomas de leprosis fue de 5.6 – 5.1 % siendo significativamente más efectivo que el Vertimec y testigo. En conclusión, los acaricidas empleados tuvieron efectos significativos favorables en la disminución de la población de ácaros y el nivel de severidad en las hojas con respecto al testigo, por ende, los mismos contribuyen a la disminución de la enfermedad de la leprosis.</p> Celso Ticona Quispe, Esmeralda Mamani Derechos de autor 2023 Celso Ticona Quispe, Esmeralda Mamani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/262 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Efecto de diferentes concentraciones y tiempos de inmersión de hipoclorito de sodio en el establecimiento in vitro de Asaí (Euterpe precatoria Mart) https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/263 <p>El Asaí (<em>Euterpe precatoria</em> Mart) es una palmera que se distribuye en gran parte de Sudamérica, es considerada una especie multipropósito y con importancia a nivel regional, La propagación del Asaí de manera tradicional es mediante semilla, sin embargo, una forma de obtener mayor cantidad de plantas en menor tiempo es a través del cultivo de tejidos <em>in vitro</em>. El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Estación Experimental Sapecho, en el municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes concentraciones y tiempos de inmersión en hipoclorito de sodio en el establecimiento <em>in vitro</em> de Asaí. Para el análisis de los datos se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con la comparación de medias al 5% de probabilidad, se evaluó la contaminación total, contaminación por hongos, contaminación por bacterias, hasta los 55 días más tarde, se observaron los explantes sobrevivientes. Como resultado se puede mencionar que el porcentaje de contaminación total por hongos y bacterias más alto fue 72% en explante de hojas y el 100% en explantes de raíz, que se presentó utilizando el método III (2% de hipoclorito de sodio con un tiempo de 15 minutos), el método de desinfección que tuvo mayor porcentaje de sobrevivencia fue el método I (1% de hipoclorito de sodio y 5 minutos) con 72% en hojas y 100% en raíz. La concentración y tiempo de inmersión de hipoclorito de sodio nos ayuda a eliminar la contaminación tanto de bacteria como también de hongos en los explantes de Asaí.</p> Marco Antonio Echenique Quezada, Laura Lidia Condori Almanza Derechos de autor 2023 Marco Antonio Echenique Quezada, Laura Lidia Condori Almanza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/263 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Análisis bromatológico (composición) del ensilado tipo torta asociación de vicia (Vicia sativa) y avena (Avena sativa) https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/264 <p>En el Departamento de La Paz, Municipio de Viacha se caracteriza por diversificación productiva y crianza de ganado lechero (Raza Holstein), realiza formación de recursos humanos, interacción social e investigaciones. La producción de Ensilaje Tipo Torta a través de Asociación (Leguminosas y Forrajes) son importantes para proporcionar un alimento equilibrado de proteínas y carbohidratos. Los riesgos agrícolas (sequias, heladas), el cambio climático (efectos naturales y antrópicos), riego para producción, influyen en la producción de forrajes, la transformación es una alternativa para alimento en época de estiaje. El Objetivo de la investigación es evaluar el “Análisis Bromatológico” empleando Vicia (<em>Vicia sativa</em>) y Avena (<em>Avena sativa</em>). El resultado del proceso de Ensilaje (Proceso de descomposición) y su análisis realizado en Cetabol (Santa Cruz), de diferentes parámetros utilizando Ensilaje “Tipo Torta”,: MS% (Avena 32.18%,&nbsp; Vicia 19.65%); Ceniza (Avena 7.06%, Vicia 10.4%). Estación Experimental de Choquenaira (UMSA-Facultad de Agronomía), periodo Abril a Octubre del 2021. Se analizaron los parámetros de Proteína (Avena 8.44%, Vicia 28.67%); Extracto Etéreo (Avena 2.17%, Vicia 3.72); Fibra Cruda (Avena 24.9 %, Vicia 19,3 %); FDA (Avena 35.92 %, Vicia 27.7 %), FCD(Avena 50,71% y Vicia 34,78%) y minerales. El Análisis permitió determinar que la Calidad del Ensilaje depende del contenido proteico, la fibra cruda para la digestibilidad al igual que la fibra cruda detergente respectivamente.</p> Jorge Gabriel Espinoza Almazán, Carlos López Blanco Derechos de autor 2023 Jorge Gabriel Espinoza Almazán, Carlos López Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/264 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Efecto Eficiencia de dosis y formas de aplicación del Eco-insecticida BioMax en el control de adultos del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp) en condiciones controladas (laboratorio) en la Estación Experimental Patacamaya https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/265 <p>El Gorgojo de los Andes es la principal plaga que ocasiona y causa daño en el cultivo de papa generando bajos rendimientos en su producción agrícola. En Bolivia, la papa es la principal fuente de ingresos económicos para los agricultores de los valles y del altiplano. La investigación se desarrolló para incorporar y demostrar la importancia y efectividad de los componentes amigables con la naturaleza como el uso del Eco-insecticida BioMax para el control eficiente del Gorgojo de los Andes. La metodología se basa en las siguientes etapas: siembra de cultivo de papa, recolección de gorgos adultos en campo, separando los gorgojos por grupos, aplicación de tres dosis del Eco-insecticida Biomax, formas de aplicación (directa y indirecta). Las evaluaciones se realizaron en laboratorio, se implementó ensayo en envases con 15 Gorgojos de la especie <em>Premnotrypes spp</em>. por tratamiento (5 U.E. por tratamiento) y 4 repeticiones por tratamiento<em>, </em>las cuales se asperjo con Biomax a dosis de 1,0; 1,5; 2,0 lt/ha del Eco-insecticida Biomax, el efecto del Biomax se evaluó el 14,17,21 y 28 días., después de su aplicación, registrando el número de insectos muertos. La eficiencia se determinó mediante la fórmula de Henderson y Tillton (% Mortalidad = 100 x [1 - (Ta x Cb) / (Tb x Ca)]), en base al numero de insectos vivos en las dosis de Biomax y en el Testigo. Según los resultados en laboratorio, la eficiencia del control de Biomas en los gorgojos Adultos <em>Premnotrypes</em><em> spp., e</em>n cuanto a los resultados obtenidos: Aplicación del Eco-insecticida BioMax de diferentes dosis, donde el T3 (2lt/ha con aplicación directa) llego a tener una eficiencia del 73,3% en los tres días después de la aplicación, lo cual en los T2 (1,5lt/ha con aplicación directa) y T1 (1lt/ha con aplicación directa) tuvieron menor eficiencia 53,3% y 43,3%. Mientras con la aplicación indirecta; los T4 (1lt/ha), T5 (1,5lt/ha) lograron tener una eficiencia baja 33,3%, 43,3% a los tres días de aplicación, lo cual el T6 (2lt/ha) logro tener una eficiencia 63,3% a los cuatro días de la aplicación del BioMax.</p> M. Huayllas, M. Cari, M. Barrantes, R. Quispe, M. Mollericona, M. Tarqui Derechos de autor 2023 M. Huayllas, M. Cari, M. Barrantes, R. Quispe, M. Mollericona, M. Tarqui https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/265 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Herramientas de manufactura esbelta que inciden en la productividad https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/266 <p>Las empresas industriales enfrentan el desafío de identificar e implantar nuevas técnicas de mejora y de producción que les permitan competir en un mercado global. Con el presente ensayo se identificó herramientas de Manufactura Esbelta que más inciden en la productividad; utilizando el modelo conceptual de 11 investigaciones revisadas de diferentes autores, las herramientas de Manufactura Esbelta que más inciden en la productividad en las empresas son: 5 S`s, justo a tiempo (JIT), mantenimiento preventivo total (TPM), KAIZEN, SMD, VSM y Kanban y los indicadores que mejoran o miden la productividad son los relacionados con la eficiencia, la efectividad. El principal aporte es que las empresas puedan utilizar las herramientas mencionadas para mejorar su productividad.</p> Uvid Ada Condori flores Derechos de autor 2023 Uvid Ada Condori flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/266 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Buenas prácticas de manufactura en empresas procesadoras de café del departamento de La Paz https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/267 <p>La industria del café es una de las principales fuentes de ingresos para muchos países en todo el mundo. El departamento de La Paz, en Bolivia, es uno de los principales productores de café en el país y, por lo tanto, es esencial que se sigan las buenas prácticas de manufactura en el procesamiento del café para garantizar su calidad, inocuidad y seguridad en el momento de su elaboración. En ese sentido en el presente ensayo de investigación, se discutirán las buenas prácticas de manufactura en el procesamiento del café en el Departamento de La Paz, con el objetivo de identificar las mejores prácticas de manufactura para la producción de café de alta calidad, y la importancia del mismo dentro de su proceso. En base a las normativas vigentes las Buenas Prácticas de Manufactura son esenciales para garantizar la calidad e inocuidad del café en el Departamento de La Paz. La implementación de las buenas prácticas de manufactura tiene varios beneficios, incluyendo la mejora de la calidad del producto final, la reducción de riesgos para la salud de los consumidores, la eficiencia en el proceso y la mejora de la imagen y reputación de la empresa en el mercado. En la correcta implementación de las buenas prácticas de manufactura en el proceso de café es necesario realizar un diagnostico para identificar deficiencias y así proponer acciones correctivas para la mejora de la empresa procesadora de café. La correcta implementación implica realizar el seguimiento de buenas prácticas agrícolas y cumplir con los requisitos necesarios de las buenas prácticas de manufactura de la R.A. 019/2003 establecida por el Senasag para la obtención del Registro Sanitario y obtener una certificación de Buenas Prácticas de Manufactura para el procesamiento de café emitida por el ibnorca. La implementación de las buenas prácticas de manufactura inicialmente requiere de una inversión en capacitación, equipos, utensilios y mejora en infraestructura. Asimismo, es necesario que las empresas realicen auditorias internas para la verificación de las Buenas Prácticas de Manufactura, con el objetivo de aplicar para certificaciones de inocuidad como la ISO 22000 (Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos), sistemas HACCP (Analisis de Peligros y de Puntos críticos de control), entre otros, que son necesarios para la exportación de productos a mercados internacionales (de acuerdo a los requerimientos del país de importación).</p> Jhonny Christian Viscarra calle Derechos de autor 2023 Jhonny Christian Viscarra calle https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/267 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 El conocimiento ancestral del productor del altiplano como innovación tecnológica en la producción de papa https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/268 <p>Los conocimientos ancestrales son la diversidad cultural en la que vive, rescatando sus valores, costumbre, historias y tradiciones ancestrales que se va transmitido de generación en generación de abuelos a nietos, padres a hijos, que se expresan en experiencias, prácticas y pensamientos&nbsp; que a través de la observación y uno de ellos es el estudio de los fenómenos naturales como (fitoindicadores, zooindicadores, atmosféricos y astronómicos) a través de estas observaciones los pobladores diagnostican si serán un buen año de producción en el altiplano boliviano siendo cultivos de importancia como la papa, quinua&nbsp; y algunos cultivos anuales de la región. Los bioindicadores son indicadores naturales que se observa a los animales (Zooindicadores) y plantas (Fitoindicadores) donde juegan un rol importante en la economía de las comunidades de la región. Con el paso del tiempo estos saberes se van perdiendo por la falta de interés de las generaciones venideras con respecto a tradiciones y practicas culturales, siendo que los jóvenes se sienten atraídos por la cultura modernas que cada vez va adentrándose más en las culturales y consideran obsoleta los conocimientos ancestrales.</p> M. Cari, L. Mamani, F. Mena, M. Tarqui Derechos de autor 2023 M. Cari, L. Mamani, F. Mena, M. Tarqui https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/268 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Analisis sistema de riego tradicional y gestion social, comunidad Chullunkayani municipio Santiago de Callapa https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/269 <p>La degradación de recursos hídricos constituye un problema en el Municipio Santiago de Callapa Comunidad Chullunkayani (Provincia Pacajes), para el análisis de esta problemática se ha apoyado en el “paradigma teórico crítico” por medio de un enfoque mixto, considerando aspectos cuantitativos y cualitativos que caracterizan el sector. El estudio se realizó con el objetivo de analizar el sistema de riego tradicional con la gestión social sobre la base de las pautas e indicadores de la Guía de Asistencia Técnica proporcionada por el Ministerio de Medio ambiente y Agua, este sistema de riego(represa) beneficio a 49 familias, con un volumen aproximado de&nbsp; 10,500 m<sup>3</sup>/año, para la irrigación de una diversidad de cultivos como&nbsp; tubérculos (papa, oca, quinua y papalisa); granos (quinua y&nbsp; cañahua); gramíneas (avena, trigo, tarwi y arveja); hortalizas (acelga, ajo, apio, beterraga, brócoli, cebolla, coliflor, lechuga, haba, rabanito, tomate y zanahoria y&nbsp; forrajes (pasto llorón, cebada, alfalfa y festuca). La Asistencia Técnica Integral ATI, contemplo cuatro fases: 1) preparatoria de inversión acompañamiento, b) asistencia técnica, c) manejo del sistema de riego y d) fase de apoyo a la producción agrícola. La gestión social permitió organizar a los usuarios para la “operación, mantenimiento, y distribución de riego (frecuencias y turnos de riego), el Estatuto Interno de Regantes considero normativa legal relacionada a los recursos hídricos y aspectos de saberes locales. y normativos vigentes.</p> Jorge Gabriel Espinoza Almazán, Carlos López Blanco Derechos de autor 2023 Jorge Gabriel Espinoza Almazán, Carlos López Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/269 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000 Potencialidades en el sector productivo, Zonas de riesgos climáticos, geológicos y Zonificación de las 22 áreas protegidas con pobreza extrema de interés nacional https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/270 <p>El objetivo principal del presente trabajo fue: Evaluar las Potencialidades en el sector productivo, Zonas de riesgos climáticos, geológicos y Zonificación de las 22 áreas protegidas con pobreza extrema de interés nacional, en cuanto a los objetivos específicos se tomaron en cuenta lo siguiente: Identificación de áreas protegidas de acuerdo de línea base de pobreza, Identificación y análisis de potencialidades de las 22 Aps de interés nacional e Identificación de zonas de riesgo de acuerdo al potencial productivo, En conclusión, en el parque Nacional Tunari se encuentran los pueblos originarios Yuracare, por lo cual, se potencial productivo es pastoreo extensivo de 38% y agricultura de 34%, el porcentaje de población en pobreza extrema se encuentra en pastoreo limitado con el 97%, el parque Tunari presenta una zona de riesgo bajo con el 88%, donde se encuentran 48 comunidades en el sector agropecuario y 2 comunidades se encuentran en una zona de riesgo alto.</p> L. Mamani, M. Cari, M. Tarqui, C. Mena Derechos de autor 2023 L. Mamani, M. Cari, M. Tarqui, C. Mena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/270 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 +0000