Evaluación de dos tipos de inducción a la madures en la producción de papa (Solanum tuberosum sp), bajo riego por superficie en la Estación Experimental de Choquenaira
DOI:
https://doi.org/10.53287/jbjq8664wq14tPalabras clave:
Inducción a la madures, días a la floración, días a la maduración del tubérculo, corte en etapa de floración, corte en etapa de fructificación y senescencia natural.Resumen
Con el objetivo evaluar dos tipos de inducción a la madures en la producción de papa (Solanum tuberosum sp), bajo riego por superficie en la Estación Experimental Choquenaira la investigación tuvo una duración 148 días, a 3.870 msnm., se utilizó un análisis estadístico de Diseños de Bloques Completamente al Azar se trabajó con dos tratamientos, un testigo y tres repeticiones los cuales fueron: T1 (corte en etapa de floración), T2 (corte en etapa de fructificación) y T0 ( senescencia natural). Las variables evaluadas fueros los parámetros agronómicos como ser altura de planta, días a la floración, días a la fructificación, números de tubérculos según el diámetro, numero de tubérculos por planta, diámetro del tubérculo, días a la maduración del tubérculo y rendimiento. El suelo corresponde a clase textural franco arcilloso, el pH del suelo 6,3 el cual es ligeramente acido para las plantas, la porosidad que presenta es adecuada para el cultivo de 48,7 %. Los resultados obtenidos muestran en el caso de tamaño de tubérculos por tratamiento se pudo observar que el tratamiento corte macunco, obtuvo mayor tamaño de tubérculos de categoría I, seguida del testigo senescencia natural y por último el tratamiento corte en etapa floración y por lo contrario el T1 obtuvo en mayor número de tubérculos de categoría IV (menudo). En el caso del rendimiento se tomó en cuenta todas las categorías y si existieron diferencias entre tratamientos, el mayor rendimiento fue en el testigo T0 (senescencia natural) alcanzando 30,82 t/ha., en segundo lugar T2 (corte macunco) con un 27,61 t/ha y por último fue el T1 (corte flor) con rendimiento de 14,87 t/ha.
Descargas
Citas
Abalos, M. (2 de febrero de 2016) Bolivia requiere 36 mil toneladas de papa. www.eldiario.net/Noticias. 4.
ALTAGRO, 2014. Evaluación de papa biofortificadas con hierro y zinc.
Barrera, J., 2001.Análisis de crecimiento en plantas. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. 26
Bertsch, F. 1995. La fertilidad de suelos y su manejo. 2da. Edición. San José. Costa Rica. INPOFOS. 138 -139.
Bohorquez, F. 2001. Manual de fertilidad de suelos. 8va. reimpresión. 26 -35.
Brevedan, Et al. 2005. Guía de Trabajos Prácticos de Fisiología Vegetal. Manual Técnico. Bahía Blanca, Argentina. 8-12.
Buckman Y Brady, 1991. Naturaleza y propiedades de lso suelos. Cuarta reimpresión. Editorial LIMUSA MEXICO. 590.
Cahuana, R. y Arcos, J. 1993. Variedades de papa más importantes en Puno y Lineamientos para sus caracterización, Puno – Perú.100
Caldiz, O. 1997. Fisiología de los Tubérculos de Papa durante el Cultivo y Almacenamiento. Edit. FRIGOPAP S.A. Buenos Aires, Argentina, 12- 22
Canahua, A. 1991. Agroecología de las papas amargas en Puno. Perú – Bolivia, La Paz. 68
Canqui, F. y Morales, E. 2009. Conocimiento local en el cultivo de papa. Fundación PROINPA. Cochabamba, Bolivia. 267.
Cauthin, M.; Durán, M.T. y Vega, L. 2012. Compendio Agropecuario Ministerio de
Chávez, P. 2008. La Papa, Tesoro de los Andes, Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima, Perú. 25.
Chilón, E. 1997. Manual de fertilidad de suelos y nutrición de plantas (Prácticas de campo, invernadero y laboratorio). La Paz, Bolivia. CIDAT. 185.
Chipana, R. 2010. Riego de hortalizas. UMSA. La Paz, Bolivia. Págs. 26-30
CIP (Centro Internacional de la Papa), 2008, Boletín Informativo, disponible en: www.potato2008.org.
FAO (Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y agricultura). (s.f.) Agronomía de cultivos Andinos capitulo IV. www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s04.pdf
CIP, 2010. Datos y cifras sobre la papa. Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú.
Coca, M.M. 2011. El cultivo de la papa en el oriente boliviano. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Dr Martin Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.
Condori, J. 2005. Validación del modelo de simulación Lintul para cuantificar el rendimiento potencial de diferentes especies de papa (solanum tuberosum spp) en el Altiplano Central- La Paz. Tesis de grado para optar el título de ing. Agrónomo UMSA. Facultad de Agronomía La Paz-Bolivia. 10-3-55.
Contreras, A. 2001. Ecofisiología del rendimiento de la planta de papa. Revista de la papa. (Asociación Chilena de la Papa) 6 (10): 1516.
Cortes. M, R. y Hurtado, G. 2002. Guía técnica cultivo de la papa. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CENPA. Ciudad Arce, el Salvador. Disponible en, http://es.scribd.com/doc/20572799/Cultivo-de-la Papa-en-El- Salvador.
Cutter, E. G. 1992. Structure and development of the potato. Crop. The scientific basic for improvement. 2 ed. London, England. For Paul Harris. 104
De La Peña, I. y Llerena, F. (2001). Manual del Uso y Manejo del Agua de Riego. La Conchita, Texcoco, Estado de México: Ed. Futura S. A.
Dueñas R., Assenov D. Y Alonzo R. 1981. El Riego. Pueblo y Educación. Ministerio de Educación Superior, Ciudad de La Habana. 154
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación); 2002. Los fertilizantes y su uso. 4ta. Edición. Roma. 77 (en línea). Consultado el 19 de Mayo del 2016. Disponible en: http://www.fao.usodefertilizantes.pdf.
Fernandez, J. 2010. Guía para el manejo y Producción de Papa (Solanum tuberosum) en la parte alta del Departamento de Ocotepeque. Manual Técnico. Ocotepeque, Honduras. 35
Fernández, J.E. 2011. Costos de producción del cultivo de papa (Solanum tuberosum l.) en el valle y cofre de perote “. Universidad veracruzana facultad de ciencias agrícolas. México. 45
Gandarillas, A. Y Ortuño, N. 2009. Compendio de enfermedades, insectos, nematodos y factores abióticos que afectan el cultivo de la papa en Bolivia. Fundación PROINPA. Cochabamba - Bolivia.
Garner W y Allard H, 1983 Further studies in photoperiodism, the response of plants to relative length of day and night. Journal Agricultural Research (Inglaterra) 23: 871-920.
Guido, A. Y Mamani, P. 2001. Características de la Cadena Agroalimentaria de la Papa y su Industrialización en Bolivia. Fundación PROINPA – Proyecto Papa Andina, Documento de Trabajo 14. Cochabamba – Bolivia. 73.
Harris, P. 1978b. Mineral nutrition in Harris, P (ed) The potato crop. London, England. Chapman and Hill. 195- 244
INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal). Bolivia requiere 36 mil toneladas de papa. www.Eldiario.net/Noticias. 4.
Lagua, L. (2013). Evaluación de tres tipos de inducción a la madurez en la producción de semilla de papa (Solanunm tuberosum L.) var. fripapa en la Espoch, canton Riobamba, provincia de Chimborazo-conpapa, Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba – Ecuador.
Línea de Base Productiva Cochabamba • Papa, Boletín Información estadística sobre la producción de papa, Programa para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. http://idh.pnud.bo/administrator/files_usr/i281%20Papa%20cbba.pdf
Lujano A. 2004. Riego por Surcos. Administración técnica del distrito de riego Puno – Llave. Manual N° 02. ATDR Puno-Ilave. 6-7.
Mamani F. Y Céspedes R. 2012. Revista en imágenes. Facultad de Agronomía. UMSA. La Paz. Primera Edición. D & M. 11 – 13.
MDRyT / Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, 2012. Compendio agropecuario del Estado Plurinacional de Bolivia. Editorial,
GRECO srl. Correo electrónico: mdrytbolivia@gmail.com. La Paz – Bolivia. 41- 51.
Midmore, D.1988. Fisiología de la planta de papa bajo condiciones de clima cálido. Guía de Investigación. Centro Internacional de la Papa CIP.24. Lima, Perú.
MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2013. Principales aspectos agroeconómicos de la cadena productiva de la papa. Primera edición. Perú. 40
Montes De Oca, F. 2005. Guía para la Comercialización y Uso de la Semilla de Papa. PNRT-INIAP-Proyecto Fortipapa, 40.
Ochoa, T.R.R. 2009. Diseños experimentales. 2da. Ed. La Paz-Bolivia. 385
Orena, S. 2015. Comportamiento fisiológico de los tubérculos durante el almacenamiento. Chile. http;//manualinia.papa.chile.cl/?page=consumo&ctn=87
Orsag, V. 2010. El recurso suelo. Principios para su manejo y conservación. Primera Edición. Edit. Zeus. La Paz Bolivia. 256.
Palacios, M. A. 2002. Riego en tiempo real para la producción de semilla pre-básica en cultivo de papa. Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera Ingeniería Agronómica. La Paz, Bolivia 88.
Pardavé, C. 2004. Cultivo y comercialización del cultivo de papa. Perú – Palomino. 133
Povolny, D. y Valencia, L. (1986). Una palomilla de papa nueva para Colombia. En: Valencia, L. Control Integrado de Plagas. Bogotá, Colombia. CIP – ICA. 33 – 35.
PROINPA (Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos).1998. Informe compendio del programa de investigación de la papa. Cochabamba, Bolivia.
PROINPA (Promoción e Investigación de Productos Andinos). 2009. Informe Compendio de la conservación de la riqueza genética de los cultivos andinos. Cochabamba, Bolivia, 12
Quispe, A. 2002. Introducción de papa (Solanum tuberosum L.) bajo dos densidades de siembra en la localidad de Phusa – Ichuga provincia Inquisivi, Tesis de grado, La Paz Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía La Paz, Bolivia. 105.
Randall, R y Gary, S. (1993). Managing potato health from emergence to harvest. In: Randall, R (ed). Potato health management. St. Paul, MN, U.S.A. American Phytopathological Society Press.: 35-40.
Resquejo, M. 1999. Botánica Online. Nutrición mineral de las plantas. Venezuela. http://www.abocol.com/artículoespecial/htm
Rodriguez, D.; Rico, M.; Rodriguez, L. y Ñustez, C. (2010). Efecto de diferentes niveles y épocas de defoliación sobre el rendimiento de la papa (Solanum tuberosum).
Rodríguez, L.E. 2010 Origen y evolución de la papa cultivada. Una revisión. Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Elizabeth Ortega Yapura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El derecho de autor de la Revista "Apthapi" pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artículos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.