Establecimiento de un sistema hidropónico con la técnica de película nutritiva (NFT) en el cultivo de Lechuga (Lactuca sativa L.) en la Estación Experimental Patacamaya, La Paz
Palabras clave:
Establecimiento, hidroponía, productor, Altiplano.Resumen
El presente Trabajo Dirigido tiene por intención, presentar al agricultor del área de acción e interesados, sobre el proceso y desarrollo productivo de un sistema hidropónico NFT, mostrando las ventajas e inconvenientes. De éste modo, la información generada queda como un antecedente para la Estación Experimental de Patacamaya E.E.P. ubicado en el Altiplano Central de Bolivia. Se ha implementado un sistema hidropónico NFT, con capacidad de producción de 1440 plantas, en un invernadero de 70 m2, la densidad de siembra fue 20.5 plantas/m2. Los resultados obtenidos fueron, peso comercial a 49 días producción, variedad White Boston 1.97 kg/m2, variedad Grand Rapids 1.62 kg/m2 y variedad Waldmann Green 1.33 kg/m2, en la época de invierno. De acuerdo con las metas programadas, se ha sociabilizado a productores, estudiantes, sobre el manejo del cultivo hidropónico NFT, se realizó una exposición con el Instituto de Investigación Agropecuaria y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía.
Descargas
Citas
Alzate; Loaiza. (2008). Cultivo de la lechuga. instituto Colinagro. Bogotá, Colombia, s. e. 57 p.
Arano, C. (2007). Hidroponía Algunas páginas de su historia: tecnología de producción artículo. Trade Corporation International s.a. TRADECORP. s.l., 31p.
Askix. (2018). Material para Hidroponía. (fotografía). Consultado el 20 de oct. 2018. Disponible en https://www.askix.com/mini-sistema-hidroponico-nft_3.html
Botello, G. (2012). Producción hidropónica de dos variedades de Acelga (Beta vulgaris var. cicla) con tres soluciones nutritivas en el d-5 de la ciudad de el alto - La Paz. Tesis de Lic. La Paz, Bolivia, UMSA. 77 p.
Cabezas, R. (2017). Hidroponía: una guía para aprender de manera rápida. 1 ed. Cochabamba, Bolivia, s. e. 103 p.
Carrasco. G. (1996). La empresa hidropónica de mediana escala: la técnica de solución nutritiva re circulante(NFT). Santiago, Chile, universidad de Talca, s. e. 91 pp.
Chang A. (2000). Manual práctico de hidroponía: sistema de raíz flotante y sistema de sustrato sólido. Lima. Perú. Universidad Agraria La Molina. 42 p.
Cosmoagro. (2015). Especialistas en nutrición vegetal. (fotografía). Consultado el 15 de oct. 2018. Recuperado de: https://www.cosmoagro.com/web/
Delfín, A. (2001). Hidroponía: Perspectivas y futuro (en línea). Consultado 5 oct. 2018. Recuperado de: http://www.fcq.uach.mx/educontinua/hidroponia/peryfuturo.htm
Duran, J. (2000). Aeroponic Research. Recuperado de: http://www.aeroponic.it/esp/progetto.htm/
Gilsanz J. (2007). Hidroponía. INA (Instituto Nacional de Agropecuaria). Montevideo, Uruguay, Brujas. 32. P.
Google Earth. (2014). Programa informático permite visualizar el globo terrestre en 3D. (en línea, sitio web). Recuperado de: https://earth.google.com/web/@17.26176846,67.94393276,3793.00670402a,664.86913859d,35y,-0h,0t,0r
Hydro Environment. (2017). Catálogo de material para riego. (fotografía). Recuperado de: https://hydroenv.com.mx/catalogo/ index.php?mainpage=index&cPath=56
IBTEN (Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear). (2018). Resultado de Análisis físico-químicos de aguas. Ministerio de Energías. La Paz, Bolivia.
Inca, S. (2013). Automatización y control del sistema NFT para cultivos hidropónicos. Tesis Lic. Lima,
Perú, Universidad Ricardo Palma. 112 p.
INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) (1993). Fertilizantes o Abonos: criterios de clasificación. Quito, Ecuador, s.e. 6 p.
INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuario). (2017). Manual de la producción de la lechuga Boletín INIA N° 2017-09. Saavedra G. La plata, Santiago, Chile, 150 p.
Infoleyes. (2018). Norma 6735/Decreto supremo 3544. (en línea, sitio web). Recuperado de: https://bolivia.infoleyes.com/norma/6735/decreto-supremo-3544
Izquierdo, J. (2005). Hidroponía popular. oficina Regional de la FAO, Santiago, Chile, Universidad de Talca. 61 p.
Marulanda, C. (2003). Hidroponía familiar: cultivo esperanzas con rendimientos de Paz. Universidad la Gran Colombia Seccional Armenia. Armenia, Colombia, s. e. pp 173.
Montero, C. (2013). Centro de investigaciones la palma. Modelo para medición de eficiencia real de producción y administración integrada. Boletín N° 2013-33. Bogotá, Colombia, 72 p.
Murillo, W. (2010). Optimización de la producción de tres especies de hortalizas bajo producción hidropónica en el sistema NFT en los invernaderos “la huerta” en la localidad de Chicani (La Paz). Tesis Lic. La Paz, Bolivia, UMSA. 118 p.
Oasis. (2011). EASY PLANT, Manual de hortalizas de hoja. México. pp32.
Quinteros, J. (2001). Hojas divulgadoras. Ministerio de Agricultura. Madrid, España. Neografis, 23 p.
Pérez, J. (2017). Relación entre humedad y amplitud térmica. 7mo. Congreso nacional de investigación en cambio climático. Articulo. Morelos, México. UNAM 16 p.
Resh, H. M. (1997). Cultivos hidropónicos. Editorial Mundi – Prensa. Madrid –España. pp. 509.
Rodríguez A. (2005). Hidroponía: Altos Rendimientos en el Cultivo de Hortalizas. INFOCIR. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 1 – 5 p.
Siacara, J. (2014). Evaluación del cultivo hidropónico de lechuga (lactuca sativa l.) en sistema NFT (técnica de la película de nutriente) bajo invernadero en la comunidad Quentavi municipio de laja del departamento de (La Paz). Tesis Lic. Bolivia, UMSA. 82p.
SOFTWARE ESTADISTICO InfoStat. (2010). Universidad Nacional de Córdoba. (en línea, programa informático). Argentina. Recuperado de: http://www.infostat.com.ar/index.php?mod=page&id=34
Villazante, E. (2018). Evaluación de la eficiencia del sistema NFT en dos tiempos de riego para la optimización de la electrobomba en el cultivo de Lechuga (Lactuca sativa l.), en ambiente controlado en la cuidad del Alto zona bautista Saavedra. Tesis de Lic. La Paz, Bolivia, UMSA. 73p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El derecho de autor de la Revista "Apthapi" pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artículos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.