Incidencia del té de humus de lombriz en el cultivo del frejol (Phaseolus vulgaris L.)

Celso Ticona Quispe, Cinthia Wara Quispe Calle

Autores/as

  • Celso Ticona Quispe, Investigador, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. ticona.quispe.celso@gmail.com
  • Cinthia Wara Quispe Calle Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. wara_wr@hotmail.com

Palabras clave:

Té de humus, frijol, vegetativa, foliar, nutrientes

Resumen

El frejol (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo importante para la alimentación humana por su contenido de nutrientes y de generar ingresos económicos para los agricultores. Se ha determinado que los suelos del Municipio de Palos Blancos tienen presencia moderada de fósforo, potasio y baja presencia de nitrógeno lo cual limitaría el desarrollo y rendimiento del frejol; ante este problema se planteó como alternativa incorporar los elementos faltantes mediante la aplicación del té de humus de lombriz. Los objetivos de la investigación fueron: determinar las propiedades químicas del té de humus, y establecer la concentración apropiada del extracto para el desarrollo del frejol. La metodología para la obtención del té de humus concentrado consistió en colocar 2 kg de humus de lombriz en una bolsa permeable e introducirla en un recipiente con 10 L de agua dejándose reposar por 48, la solución obtenida se mezcló con agua en una relación del 20% y 40 %, luego se aplicó vía foliar al frijol con una frecuencia de 7 días. Los resultados del análisis de las soluciones preparadas al 20% y 40% determinaron que se encontraron nitratos NO3, fosfatos PO4 y óxidos de potasio K2O en cantidades desde 3320 a 13280, 24 a 3060 y de 120 a 240 mg/l respectivamente. Se utilizó el diseño estadístico bloques al azar, y según el análisis de varianza ANVA para las variables altura de planta y número de hojas, no hubo efectos significativos con respecto al testigo, existiendo el 95 % de probabilidad de que las medias de las variables sean iguales. La altura media (cm) del frejol fue 52.30 (Testigo), 44.80 (Té al 20%) y 62.30 (té al 40 %); el número de hojas fueron 12, 18, y 13 respectivamente, notándose una ligera diferencia con los tratamientos aplicados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chilón, E. 2015. Potencialidades para la agricultura y la preservación del medio ambiente del abono orgánico liquido aeróbico AOLA. Ciencia Agro. p. 35-42.

Choque, V. 2016. Compendio de variedades de frejol en Bolivia. Instituto de investigaciones agrícolas “El Vallecito”. U.A.G.R.M. Santa Cruz-Bolivia. p.55.

Bruguera, Y. 2012. Evaluación del desarrollo morfológico de tres variedades de frijol en el municipio de Guanare, Estado Portuguesa. Disponible en: http://es.scrib.com/doc/evaluación-de-tres-variedades-de-frijol-en-El-Municipio-Guanare-ved.

Guarahi, M.A. 2018. Evaluación del efecto de biol y té de humus de lombriz como fertilizante en el desarrollo del cultivo de cilantro (Coriandrum sativum), bajo ambiente atemperado en el Centro Experimental Cota Cota. Tesis de grado UMSA. La Paz – Bolivia.

IBCE. 2015. Comercio Exterior. Bolivia: productos alimenticios con potencial exportador. Santa cruz – Bolivia. Cartilla Nº 230. P.13

I.N.I.A. (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias). 2008. Tecnologías Innovativas Apropiadas a la Conservación in situ de la Agro biodiversidad. Producción y Uso del Humus de Lombriz. Primera Edición. Lima – Perú. P.1.

INTA. 2009. Guía tecnológica para la producción común de frejol. Managua – Nicaragua.p.19

Plan de Desarrollo Municipal de Palos Blancos. (2014). La Paz-Bolivia.p.28

Villanueva, E. 2016. Efecto de biól y te de humus de lombriz como fertilizante en el desarrollo del cultivo de repollo chino (Brassica pekinensis) en el Centro Experimental de Cota Cota. Tesis

Descargas

Publicado

02-05-2021

Cómo citar

Ticona Quispe, C., & Quispe Calle, C. W. (2021). Incidencia del té de humus de lombriz en el cultivo del frejol (Phaseolus vulgaris L.): Celso Ticona Quispe, Cinthia Wara Quispe Calle. Apthapi, 7(1), 2169–2173. Recuperado a partir de https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/85

Número

Sección

Artículos de Investigación