Formación técnica para la producción resiliente de quinua: un enfoque integrado desde la universidad y las comunidades del Altiplano Central
DOI:
https://doi.org/10.53287/ajjc5728tx78yPalabras clave:
quinua, interacción social, producción orgánica, valor agregado, crisis climáticaResumen
La crisis climática y los desafíos ambientales han puesto de manifiesto la necesidad de implementar modelos de interacción social que promuevan cultivos resilientes, como la quinua. Este artículo presenta la experiencia del Programa Académico Desconcentrado (PAD) "Obrero Experto en Producción Orgánica de Quinua," liderado por la Estación Experimental Patacamaya de la Facultad de Agronomía de la UMSA, a través de IDR-DU. La iniciativa integró esfuerzos con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y asociaciones de productores de quinua, de los municipios de Sica Sica, Patacamaya y Umala. La metodología empleada abarcó cinco fases: Priorización, implementación, monitoreo, evaluación y sistematización. El programa capacitó a 53 productores por espacio de ocho meses, en técnicas de manejo sostenible de los recursos naturales hasta la generación de valor agregado y comercialización. Los resultados destacan el impacto positivo en las capacidades técnicas y la cohesión social de los participantes, sentando bases para replicar el modelo en otras regiones productoras de quinua u otros cultivos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Patiño Fernández, Jhoselin Noemí Cruz Mamani, Tatiana Rosales Ramires, Yara Eliana Quino Tarifa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El derecho de autor de la Revista "Apthapi" pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artículos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.