Análisis bromatológico (composición) del ensilado tipo torta asociación de vicia (Vicia sativa) y avena (Avena sativa)
DOI:
https://doi.org/10.53287/mmgu3060xo26jPalabras clave:
Análisis Bromatológico, Composición, Ensilado, Asociación Forrajes y LeguminosasResumen
En el Departamento de La Paz, Municipio de Viacha se caracteriza por diversificación productiva y crianza de ganado lechero (Raza Holstein), realiza formación de recursos humanos, interacción social e investigaciones. La producción de Ensilaje Tipo Torta a través de Asociación (Leguminosas y Forrajes) son importantes para proporcionar un alimento equilibrado de proteínas y carbohidratos. Los riesgos agrícolas (sequias, heladas), el cambio climático (efectos naturales y antrópicos), riego para producción, influyen en la producción de forrajes, la transformación es una alternativa para alimento en época de estiaje. El Objetivo de la investigación es evaluar el “Análisis Bromatológico” empleando Vicia (Vicia sativa) y Avena (Avena sativa). El resultado del proceso de Ensilaje (Proceso de descomposición) y su análisis realizado en Cetabol (Santa Cruz), de diferentes parámetros utilizando Ensilaje “Tipo Torta”,: MS% (Avena 32.18%, Vicia 19.65%); Ceniza (Avena 7.06%, Vicia 10.4%). Estación Experimental de Choquenaira (UMSA-Facultad de Agronomía), periodo Abril a Octubre del 2021. Se analizaron los parámetros de Proteína (Avena 8.44%, Vicia 28.67%); Extracto Etéreo (Avena 2.17%, Vicia 3.72); Fibra Cruda (Avena 24.9 %, Vicia 19,3 %); FDA (Avena 35.92 %, Vicia 27.7 %), FCD(Avena 50,71% y Vicia 34,78%) y minerales. El Análisis permitió determinar que la Calidad del Ensilaje depende del contenido proteico, la fibra cruda para la digestibilidad al igual que la fibra cruda detergente respectivamente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Gabriel Espinoza Almazán, Carlos López Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El derecho de autor de la Revista "Apthapi" pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artículos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.