Patogenicidad y virulencia de Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuill., sobre la garrapata (Amblyomma parvitarsum) del ganado camélido en condiciones de laboratorio
DOI:
https://doi.org/10.53287/duzi7915ek43xPalabras clave:
control biológico, hongos entomopatógenos, patogenicidad, virulencia, Amblyomma parvitarsumResumen
En la región del altiplano boliviano, la producción ganadera camélida presenta dificultades de daño por las garrapatas (ectoparásitos) causando pérdidas económicas, por lo cual es necesario implementar nuevas estrategias para el control de garrapatas con hongos entomopatógenos. El objetivo del estudio fue evaluar la patogenicidad y virulencia de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuill., sobre la garrapata (Amblyomma parvitarsum) del ganado camélido en condiciones de laboratorio en la Estación Experimental Choquenaira, Viacha – Bolivia. Las variables evaluadas fueron: efecto patogénico, grado de virulencia, tiempo letal medio (TL50) y concentración letal media (CL50). Se realizo análisis estadístico bajo el diseño completo al azar bifactorial, con ANVA, prueba Duncan, desviación estándar (error ≤ 5 %). El análisis patogénico determino diferencias en mortalidad de garrapatas, sobresaliendo la cepa 24 PV/CC (73.3 %) a una concentración de 1 x 108 conidias ml-1, sin embrago, el hongo que alcanzo el 50 % de mortalidad de garrapatas (TL50) en tiempo menor fue el T6 con 18 días. La concentración letal medio (CL50) fue de 2.5 x 106 conidias ml-1 correspondiente a la cepa 24 PV/CC y la cepa Bb.9205 con 1.4 x 107 conidias ml-1. La investigación realizada aporta resultados positivos ya que las cepas de B. bassiana, son patogénicos y virulentos sobre la garrapata (Amblyomma parvitarsum).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Limbert Telesforo Laura Huanca, Carlos López Blanco, Miriam Huayllas Maraza, Celso Ayala Vargas, Freddy Antonio Cadena Miranda, Juan José Vicente Rojas, Daniel Choque Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El derecho de autor de la Revista "Apthapi" pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artículos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.