Efecto de AOLA sobre el rendimiento a diferentes densidades de siembra del cultivo espinaca (Spinacea oleracea L.) en ambiente atemperado en el Centro Experimental Cota Cota
Palabras clave:
AOLA, rendimiento, espinaca, ambiente atemperado, Cota Cota.Resumen
El trabajo de investigación se hizo en el Centro Experimental de Cota Cota, perteneciente a la Facultad de Agronomía – UMSA; se plasmaron los siguientes objetivos: Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de espinaca con la aplicación de tres niveles de AOLA, evaluar el rendimiento del cultivo de espinaca con la aplicación de AOLA y realizar un análisis económico preliminar de la producción de espinaca bajo el efecto de la aplicación de AOLA en un ambiente atemperado. El trabajo de investigación se realizó en una superficie utilizada fue de 18 m2. El Diseño estadístico empleado fue Diseño de bloques al Azar (D.B.A.) con un arreglo bi factorial, con 8 tratamientos y 3 repeticiones, siendo el Factor A densidades de siembra a 30*30 cm. y 20*30cm y Factor B dosis de AOLA a 15, 30 y 45 %. El método de siembra empleado fue por almacigo y trasplante. Se evaluaron las siguientes variables: altura de planta, número de hojas, ancho de hoja, longitud de hoja y rendimiento de biomasa verde; además se realizó un análisis del AOLA ensayado. Los resultados obtenidos en las variables agronómicas evaluadas no mostraron significación estadística en cuanto a promedios, peso si hubo diferencias numéricas; sin embargo, la variable rendimiento de biomasa verde, el T7 (Factor A 30 cm./planta * 30cm./surco X Factor B dosis 30% AOLA) fue el que presento un mejor resultado en las tres cosechas con un peso promedio de 15,17 gr. en la primera cosecha, 38.75 gr. segunda cosecha y 36.27 gr. en la tercera cosechaEn cuanto al análisis económico del tratamiento T7 (Factor A 30 cm./planta * 30cm./surco X Factor B dosis 30% AOLA) obtiene un mejor beneficio/costo con 1,70 Bs siendo el más recomendable.
Descargas
Citas
Beltrán. (1992). Práctica de Agricultura. 357 p.
Borrego, M. (1995). Horticultura Herbácea Especial. Segunda Edición. Mundi Prensa. Madrid España. P. 255 – 258.
Cadena, M. (2014). Efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de lixiviado de humus de lombriz y dos formas de aplicación en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L), bajo ambiente protegido. Tesis Lic. Ing. Agr. La Paz, BO. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. p. 75.
Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la elaboración de Abonos Orgánicos. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. p. 83.
Carrasco, K. (2017). Tesis de grado, Efecto de tres niveles de abono orgánico líquido aeróbico (AOLA) en la producción del cultivo de espinaca (spinacea oleracea l.) en la Estación Experimental de Cota-Cota La Paz Facultad de Agronomia UMSA. Pag. 10,74,79,80
CYMMYT. (1998). Un manual metodológico de evaluación económica, Mexica D.F. p 79.
Chilon, E. (1997). Fertilidad de suelos y nutrición de plantas. Ediciones CIDAT. La Paz - Bolivia. p 185. 84.
Chilon, E. (2015). El Abono Orgánico Líquido Aeróbico (AOLA) y sus potencialidades para la Agricultura y la preservación del Medio Ambiente. Reporte de Investigación Cátedra Fertilidad de Suelos, Facultad de Agronomía UMSA. La Paz-Bolivia.
Chilon, E. (2015). El compost resultó un excelente sustrato orgánico para la obtención del abono orgánico líquido aeróbico AOLA. Recuperado de: www.ibepa.com
Chilon, E. y Chilon, J. (2015). Potencialidades para la agricultura y la preservación del medio ambiente del Abono Orgánico Líquido Aeróbico (AOLA). Reporte de investigación publicado Cienciagro1: 35-42. Ibepa. www.ibepa.org
Dávila, S. (2010). Efectos del Biol sobre dos cultivares de espinaca (Spinacea oleracea L.) bajo manejo orgánico (en línea). Recuperado de: http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/programa/hortalizas/Tesis/espinacanica
EROSKI. (2001). Espinaca, Guía de Hortalizas y verduras. (en línea). Recuperado de: http://www.consumer.es
EROSKI. (2018). EROSKI consumer, hortalizas y verduras guía práctica, espinaca. Recuperado de: http://www.consumer.es/verduras.consumer,es/espinacas/introduccion
Estrada, J. (2003). Aplicación fraccionada de nitrógeno y análisis de crecimiento en dos variedades de espinaca. Tesis de Grado. UMSA Facultad de Agronomía. 82 p.
Fonseca. (2015). Programa de apoyo agrícola y agroindustrial Vicepresidencia de fortalecimiento empresarial Cámara de Comercio Bogotá. p. 11.
Forero. (2010). Manual; El cultivo de la espinaca y su manejo sanitario en Colombia de Jorge Jiménez. p. 34.
Garro, J. (2016). El suelo y los abonos orgánicos /-- San José, C.R. INTA. p. 53.
GOOGLE MAPS. (2018). Disponible en http//:www.google.mapas.com
Jiménez, J. (2010). Manual; El cultivo de la espinaca y su manejo sanitario en Colombia. Pp. 16, 21, 25 y 34.
Jaen, (2015). Guía para la preparación y uso de abonos orgánicos. Convenio 10-co1-043 - Seguridad Alimentaria y desarrollo económico local en Bolivia y Ecuador. P. 1.
Laura. (2013). La seguridad alimentaria de familias de la comunidad de Sojata perteneciente a la Provincia Los Andes, se mejoran por la diversificacion en la produccion de hortalizas bajo sistemas atemperados. Facultad de Agronomía UMSA. La Paz-Bolivia. P. 16-17.
Maroto, J.V. (1995). Horticultura Herbácea Especial. Cuarta edición. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. pp 216-224 y 86.
Messiaen, C.M. (1979). Las Hortalizas. Impreso por litografía y tipografía YOLV S.A. México D.F. pp. 301 – 315.
METEORED. (2016) Recuperado de: http//:www.meteored.com.ar/
Mita, X. (2016). Efecto del abono orgánico líquido aeróbico en la producción del cultivo de quirquiña (porophyllum ruderale), en invernadero en la estación experimental de patacamaya. Tesis de grado. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz- Bolivia. P. 87.
Pérez, C. G. (2005). Evaluación del almácigo y trasplante de espinaca japonesa en cepellón de tierra con distintas dosis de estiércol en invernadero. Tesis de Grado. UMSA Facultad de Agronomía. Pp. 11 – 17.
Pinto, A. y Vargas, S. (2008). Efecto de los abonos orgánicos y químicos en el cultivo de amaranto (Amaranthus caudatus L.). Ibarra, Ec. Tesis Ing. Agr. p 4-5.
Porco, F. y Terrazas, J. (2009). Horticultura aplicaciones prácticas. Hortalizas de hoja. La Paz, Bolivia. pp. 79-81.
Quispe, C.D. (2005). El uso del biol en la fertilizacion foliar y radicular en el cultivo de pepinillo (cucumis sativus l.) bajo diferentes concentraciones en ambiente atemperado. Tesis de Grado. UMSA Facultad de Agronomía. 7 – 13 pp.
Ramiréz, F. (2010). Fertilización Foliar. Recuperado de: http://www.agrobanco.com.pe/FERTILIZACION_FOLIAR.pdf
Restrepo, R. J. (2002). Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de vaca. Primera edición. Fundación Juquira Candirú. Santiago de Cali. Colombia 105 p.
Restrepo, (2014). Utilización de los Residuos Orgánicos en la Agricultura. Pag. 12
Rivera, N. (2015). Evaluación de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) cultivadas con la técnica hidropónica de flujo laminar de nutrientes (NFT) en el centro experimental de Cota Cota - La Paz. Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. pp. 29; 36.
Salinas. (2004). Agricultura Orgánica como modelo alternativo. 80 p.
Sánchez. (2011). Evaluación de tres abonos orgánicos en diferentes dosis de aplicación en el rendimiento del cultivo de rosa (rosa sp.) var. freedom. Riobamba, Ec. Tesis Ing. Agr. Pp. 4-5.
SANTAFEAGRO. (2011). Perfil del mercado de la espinaca. Recuperado de: http://www.santafeagro.net
SENAMHI. (2015). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología La Paz, Bolivia. 61 p.
Sucasaca, B, A. (2009). Producción, manejo, y aplicación de abonos orgánicos. Puno, Perú. 16 p.
Soto, G. (2004). Abonos orgánicos: definiciones y procesos. In: Memoria del curso sobre abonos orgánicos: Principios, aplicaciones e impacto en la agricultura. San José, Costa Rica. pp. 20-49.
Ticona, R. (2016). Evaluación de dos variedades de espinaca (spinacea oleracea l.) a diferentes densidades de trasplante en sistema hidroponico (nft), en el centro experimental de cota cota. Tesis Lic. Ing. Agr. La Paz, BO. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. p. 113.
Uribe, L. (2003). Inocuidad de abonos orgánicos. En Memorias de Taller de Abonos Orgánicos. Proyecto NOS CATIE/GTZ. Costa Rica.
Uribe, L. y Castro, L. (2010). Calidad biológica e inocuidad de los abonos orgánicos. In XIII Congreso Agropecuario y Forestal, CONAGROF, San José, Costa Rica. p. 17.
Vigliola, M. (1993). Manual de horticultura. Editorial, Hemisferio Sur. Buenos Aires - Argentina. 223 p.
Wanamey, L. (2003). Plantas medicinales, propiedades, usos medicinales. Recuperado de: http://www.wanamey.org/plantas-medicinales-2/propiedadesplantas-medicinales-usos.htm
Zuñiga. M. (2009). Guía Técnica de Abonos Orgánicos, primera edición, Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), Nicaragua.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El derecho de autor de la Revista "Apthapi" pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artículos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.