Efecto del abono orgánico liquido aeróbico en la producción de forraje verde bio-hidropónico en dos variedades de avena (Avena sativa L.) en el Centro Experimental de Cota Cota

Autores/as

  • Shirley Sánchez Villca Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés
  • Eduardo Chilón Camacho Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.53287/qtpc6091is42q

Palabras clave:

Hidropónico, diseño, rendimiento, contenido nutricional.

Resumen

La producción de forraje hidropónico o cultivo sin tierra permitiría asegurar una fuente constante de alimento muy homogéneo en volumen de biomasa y calidad nutritiva, mejorando la condición de salud, vitalidad y fertilidad del ganado. El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar el efecto del abono orgánico líquido aeróbico en la producción de forraje verde bio-hidropónico en dos variedades de avena (Avena sativa L.). La investigación se realizó en el centro experimental de Cota Cota, perteneciente a la Facultad de Agronomía - UMSA. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo bifactorial. Evaluando dos variedades de avena; gaviota y criolla, con cuatro dosis 0% (solo agua), 10%, 20% y 30% de AOLA. En el rendimiento de materia verde, la variedad gaviota tuvo el valor más alto con 2,65kg/0,25m2 y la variedad criolla con 2,10 kg/0,25m2. Para el contenido de materia seca el valor máximo fue de 21% corresponden a los tratamientos V1D0 (variedad gaviota-solo agua), V1D1 (variedad gaviota 10% AOLA) y V2D2 (variedad criolla 20% AOLA). Con respecto al efecto del AOLA en el contenido nutricional del FVBH-A. el mayor valor de proteína cruda fue de 13% corresponden al V1D2 (variedad gaviota - 20% AOLA), V1D3 (variedad gaviota - 30% AOLA), V2D1 (variedad criolla-10% AOLA) y V2D3 (variedad criolla-30% AOLA); el mayor contenido de materia orgánica fue del 96% que corresponde a los tratamientos V2D0  (variedad criolla - solo agua), V2D1 (variedad criolla - 10% AOLA) y V2D2 (variedad criolla-20% de AOLA); en la cantidad de ceniza el mayor resultado fue el 5%, que corresponde a los tratamientos V1D0 (variedad gaviota-solo agua), V1D1 (variedad gaviota-10% AOLA). En el análisis económico, se establece que el tratamiento V1D1 (variedad gaviota-20% AOLA) con un B/C de 1,13 es más rentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Shirley Sánchez Villca , Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés

Carrera Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés.

Eduardo Chilón Camacho, Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés

Docente Carrera Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés.

Citas

AGRUCO. (1998). Agrobiología de la uuniversidad de Cochabamba. 1990. Agroecológica y saber andino serie técnica N°5 Cochabamba Bolivia. p. 24 – 26.

AOPEB. (2013). Elaboración de Abonos Líquidos Orgánicos. La Paz – Bolivia. Asociación de Organizaciones Productores Ecológicos de Bolivia. Folleto. s.e.

Aquino, E. (2010). Producción, manejo y uso de forraje verde Hidropónico para zonas de Altura. La Paz-Bolivia. Impresiones SIRCA. 80 p.

Atanacio, M. (2015). Evaluación de tres dosis de abono líquido y dos variedades de avena (Avena sativa) en la produción de forraje verde hidropónico. Tesis Lic. Agr. La Paz – Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Pág. 99 p.

Aydoagua, (2017). Cultivo Hidropónico Ecológico bio nutriente y Equilibrada. (en línea) ‎. Consultado el 23 jun. 2017. Disponible en: https://aydoagua.com/.../121-cultivo-hidroponico-ecologico-bio-nutriente-y-equilibra.

Bernat, C. (1989). Invernaderos, Construcción, Manejo y Rentabilidad. Ed. Aedos, Barcelona España. Pág. 140 p.

Blanco, M. (2007). Aplicación de Abono líquido en el cultivo ecológico del tomate (Lycopersicon esculentum Miller) variedad cherry en condiciones de campo. Tesis Lic. Agr. La Paz – Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Pág. 127 p.

Chambi, O. (2005). Comportamiento agronómico de variedades forrajeras introducidas de avena, cebada y Triticale en la sub cuenca media del rio Keka provincia Omasuyos. Tesis Lic. Ing. Agr. La Paz - Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. 90 p.

Chilon, E. (1997). Fertilidad de suelos y nutrición de plantas. Ediciones CIDAT. La Paz - Bolivia. p 185.

Chilon, E. y Chilon, J. (2015). “Potencialidades para la agricultura y la preservación del medio ambiente del Abono Orgánico Líquido Aeróbico (AOLA)”. CienciAgro (online). Vol.1, n. 1, pp 35-42. www.revistasbolivianas.org.bo

Chilon, E. (2017). Comunicación personal sobre biohidroponía.

Conde, V. (2015). Efecto de tres niveles de biol en el rendimiento forrajero de avena (Avena sativa) cebada (Hordeum vulgare) y triticale (Triticum secale) en un sistema hidropónico en la comunidad de Yaribay en la provincia Pacajes. Tesis de Grado, Facultad de Agronomía, La Paz – Bolivia.

Cultura H. (2017). Cultura en Hidroponía. (en línea). Consultado el 23 jun. 2017. Recuperado de: http://culturah.com/.

Delgado, A. (2016). Producción de avena (Avena sativa) como forraje verde hidropónico con tres métodos de producción, en el distrito 8 de la ciudad de El Alto. Tesis de Grado, Facultad de Agronomía, La Paz – Bolivia p. 38.

Duran J.M., E. Martínez y L.M. Navas. (2000). Los cultivos sin suelo: de la hidroponía a la aeroponia.En línea: http://www.eumedia.eS/artículos/yr/hortofrut/I 01 cultivos.html. (Revisado el 17 de julio de 2007)

Duran, F. (2009). Cultivo de pastos y forrajes: silvopastoriles – forraje verde hidropónico. Granja integral. 1ra edición. Grupo latino editores. Colombia. 208 p.

FAO (Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). (2001). Manual técnico: Forraje verde hidropónico. Oficina Regional de la FAO para América Latina. Santiago, Chile. 68 pp.

FAO. (1990). Guía de fertilizantes y Nutrición vegetal. Boletín. Roma – Italia. 46 p.

Flores, N. (2003). Evaluación de la Azolla (Azolla filiculoides) como abono orgánico, en lechuga (Lactuca sativa) en carpa solar, en la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Tesis Lic. Ing. Agr. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. 112 p.

Gilsanz, J. (2007). Hidroponía. Montevideo, Uruguay. INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. 31 p.

Grupo Latino. (2006). Biblioteca Agropecuaria. Volvamos al Campo (Tomo II). Ed. 2006. Impreso en Colombia-Pprinted in Colombia. Pp. 827.

Guzmán, A. (2000). Comportamiento agronómico tres variedades de cebolla (Allium cepa L.) con la aplicación de cuatro abonos orgánicos en la zona de Cota Cota. Tesis de Grado, Facultad de Agronomía, La Paz – Bolivia. pp. 24-25.

Hartmann, F. (1990). Invernaderos y ambientes atemperados. FADES. La Paz – Bolivia, p: 30,38 – 90.

HYDRO ENVIRONMENT, (2018). Producción Intensiva para Forraje Verde Hidropónico (2da Parte), (en línea). Consultado 6 jun. 2018. Disponible en: http:www.Hydroenviron.com.

Huiza, M. 2015. Evaluación de la Producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) y avena (Avena sativa) bajo tres niveles de abonamiento con té de humus de lombriz. Tesis de Grado, Facultad de Agronomía, La Paz – Bolivia 33 p.

Huterwal, G. (1992). Hidroponía cultivo de plantas sin tierra. Buenos Aires, Argentina. Edit. Albatros. p. 247.

I

GM (Instituto Geográfico Militar). (2003). Determinación de coordenadas y altitud.

Izquierdo, J. (2000). Hidroponía Popular, Oficina Regional de la FAO, Santiago – Chile. pp. 50.

Izquierdo, J. (2001). Forraje verde Hidroponico. Mejoramiento de la disponibilidad de alimentos de los Centros de Desarrollo Infantil del INNFA. Primera Edición. Santiago – Chile. Editorial FAOI. 68 p.

Kolmans, E. (1996). Manual de agricultura ecológica. SIMAS – CUCUTEC, Editorial Enlace. Managua, Nicaragua. 219 p.

Marulanda, C. (2003). Hidroponía familiar en Colombia desde el eje cafetalero, Editorial Optigraf, Armenia – Colombia. Pp. 41-50

Marulanda, C. e Izquierdo, J. (1993). La Huerta hidropónica popular. Oficina Regional de la FAO Santiago – Chile. p 118.

Mokate, K. (1998). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Ediciones Unidas. Santa Fe de Bogotá –Colombia. p 108.

Ochoa, T. (2009). Diseño Experimental Universidad Mayor De San Andrés Las Paz Bolivia pp. 240.

Ortega, M. (2004). Evaluación de los intervalos de escurrimiento de la semilla durante el periodo de remojo para producir Forraje Verde Hidropónico y su evaluación en la alimentación de vacas lecheras. Tesis de Grado Escuela Superior Politecnica de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.

Palomino, K. (2008). Producción de forraje hidropónico. Primera edición. Empresa editora Macro EIRL. Miraflores Perú. 59 p.

Picado, J. (2005). Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Editado por Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.cedeco.or.cr/files/Abonos_organicos.pdf

P.D.L.A. (2005). Producción de Forrajes Programa de Desarrollo Lechero del Altiplano. Editorial Grafica Offset “VELOZ” Oruro – Bolivia. Pp. 80 – 95

Parsons, M. (1989). Manualidades para la educación agropecuaria, Trigo, cebada, avena. Editorial Trillas Rio Churubusco – México. P. 21.

Quino, V. (1993). Evaluación Comparativa de las Gramíneas Cultivadas en la Alimentación de los Cuyes (Tesis Para Optar el Título de Técnico Superior). Universidad Católica Boliviana. Tiahuanaco – Bolivia. p. 95.

Quispe, R. (2003). Efecto de la fertilización con abonos líquidos orgánicos fermentados en Cañahua. Tesis de Grado, Facultad de Agronomía, La Paz –Bolivia. 24 – 61 pp.

Quispe, H. (2013). Rendimiento de cebada y avena como forraje verde hidropónico en relación a la densidad de siembra en carpa solar. Tesis de Grado, Facultad de Agronomía, La Paz – Bolivia 6 – 28 p.

Ralde, M. (2000). Producción de avena forrajera (Avena sativa) en cultivo hidropónico con cuatro densidades de siembra y tres frecuencias de riego, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Tesis de Grado, La Paz – Bolivia. 71 p.

Restrepo, R. J. (2002). Biofertilizantes preparados y fermentados a base de estiércol de vaca. Primera edición. Fundación Juquira Candirú. Santiago de Cali. Colombia. 105 p.

Rodríguez, A. (2001). Manual Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima- Perú. pp. 56-58.

Rojas, F. (2002). Catálogo de Botánica Sistemática. Texto guía (UMSA).

Publicado

01-09-2019 — Actualizado el 28-04-2019

Cómo citar

Sánchez Villca , S., & Chilón Camacho, E. . (2019). Efecto del abono orgánico liquido aeróbico en la producción de forraje verde bio-hidropónico en dos variedades de avena (Avena sativa L.) en el Centro Experimental de Cota Cota. Apthapi, 5(1), 1496–1506. https://doi.org/10.53287/qtpc6091is42q

Número

Sección

Artículo Cientí­fico - Original

Artículos más leídos del mismo autor/a