Evaluación del crecimiento de Ñak’a T’ula (Baccharis tola Phill) con fertilización foliar en el vivero de K’iphak’iphani y sobrevivencia de plantines en franjas de repoblamiento en Chacala, municipio de Uyuni, Potosí

Autores/as

  • Jhovana Nancy Choque Quispe Facultad de Agronom´ía - Universidad Mayor de San Andrés
  • Alejandro Bonifacio Flores Facultad de Agronom´ía - Universidad Mayor de San Andrés

Palabras clave:

Crecimiento, Fertilización Foliar, Repoblamiento, sobrevivencia.

Resumen

La Ñak’a T’ula (Baccharis tola Phill) es un arbusto nativo del altiplano Boliviano, utilizada con fines de repoblamiento en zonas productoras de quinua donde la vegetación nativa ha sido removida en grandes extensiones para ampliar la frontera agrícola. Los problemas causados a razón  de esta actividad provoca la erosión eólica. Las franjas de repoblamiento con ñak’a t’ula son una alternativa ante esta problemática, se busca mejorar el crecimiento de esta especie empleando fertilizantes foliares. La investigación  tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de la ñak’a t’ula  con fertilización foliar en vivero de K’iphak’iphani y sobrevivencia de plantines en la comunidad de Chacala. El trabajo se realizó en dos etapas, la primera etapa en el centro experimental de K’iphak’iphani perteneciente a la fundación Proinpa en la localidad de Viacha del departamento de La Paz, Bolivia. Para la investigación se utilizó el diseño experimental bloques completos al azar. Las dosificaciones para cada tratamiento fueron T1 = 0 Testigo, T2 = Rendimax (3,75 ml / ½ l agua), T3 = Fosfol (2,5 ml / ½ l agua), T4 = Nitro – 30 srn (4 ml / ½ l agua) en cuanto a los resultados obtenidos han sido favorables con diferencias significativas en la altura de planta alcanzó un promedio de 7,67 y 6,86 cm con los tratamientos Nitro – 30 srn y Fosfol respectivamente los menores promedios corresponden a Rendimax y al Testigo, el número de ramas tanto como el número de hojas alcanzaron promedios de 4,92 ramas y 159,87 hojas ambas variables con el fertilizante foliar Nitro – 30 srn. La segunda etapa se realizó en la comunidad de Chacala, donde se trasplantaron 200 plántulas en tres hileras en franjas de repoblamiento, en cuanto a los resultados obtenidos el porcentaje de prendimiento fue 97,92% por otro lado el porcentaje de sobrevivencia debido a las condiciones climáticas presentadas en esas épocas una gran mayoría de las plántulas no sobrevivieron,

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhovana Nancy Choque Quispe , Facultad de Agronom´ía - Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés.

Alejandro Bonifacio Flores, Facultad de Agronom´ía - Universidad Mayor de San Andrés

Docente Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés.

Citas

Alzérreca, H.; Calle, P. y Laura, J. (2002). Asociación integral de ganaderos en camélidos de los Andes altos (AIGACAA) estudio de la tola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito Boliviano del sistema TDPS – Bolivia (sub contrato 21 07): Manual de manejo y uso sostenible de la tola y los tolares. La Paz, Bolivia. 55 p.

Arteaga, Y. (2004). Diseños experimentales. La Paz, Bolivia. 21 p.
Ballesteros, J. (2003). Sustratos para el cultivo de plantas ornamentales: Ministerio de agricultura pesca y alimentación. 11/92 Madrid, España. p 23 – 37.

Bonifacio, A.; Aroni, G.; Villca, M.; Alcon, M.; Ramos, P. y Chambi, Liz. (2014). Revista de Agricultura: Los arbustos y las perspectivas de su contribución a la sostenibilidad de la producción de quinua. Agricultura Bolivia (54) p.73. Recuperado de: www. sefosam,com/rv/index.html

Bonifacio, A.; Aroni, G.; Villca, M. y Alcón, M. (2017). Conservación y sostenibilidad de agroecosistemas del altiplano sur, vinculados a la producción de quinua orgánica, con niveles de degracion ambiental críticos: Uso de barreras vivas en la producción de quinua. Cochabamba, Bolivia, Fundación Proinpa.
Bordoli, J. y Barbazán, M. (2010). Aplicación de fertilizantes: Fertilización foliar. Uruguay. Universidad de la República – Facultad de Agronomía.

Bergh, R.G., Zamora, M. (2002). Fertilización Foliar y Aplicación de Fungicidas en Trigo (Campaña 2001/2002). Buenos Aires, Argentina, Informe 23 Técnico Red de Ensayos para PECOM - SOQUIMICH - SYNGENTA. Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio INTA - MAG y AL).

Cabrera, R. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en maceta: Propiedades, uso y manejo. Chapingo. 5 (1): 5 – 11. (Horticultura).

Chilon, E. (1997). Manual de fertilidad de suelos y nutrición de plantas: Conceptos básicos de fertilidad de suelos y nutrición de plantas. La Paz – Bolivia. C.I.D.A.T. UMSA – Facultad de Agronomía. pp. 26 – 27.

Chilon, E. y Chilon, J. (2015). Potencialidades para la agricultura y la preservación del medio ambiente del Abono Orgánico Liquido Aeróbico (AOLA). La Paz, Bolivia. CienciAgro (1): 35 – 42

Delgado, M.; Miralles, R.; Masaguer, A. y Sánchez, J. (2016). Estudio de turbas y residuos avícolas procedentes de pollo de engorde como componente de sustratos de cultivo. Madrid, España. Int. Contam. Ambie. 32 (4): 455 – 462.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Perú) (2015). Año internacional de los suelos: Los suelos son la base para la vegetación. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s07.pdf

FAO e IFA (Asociación internacional de la industria de los fertilizantes, Italia) (2002). Los fertilizantes y su uso: Aplicación foliar. 4 ed. rev. Roma, Italia. p. 51.

FAPAS (Fondo para la protección de los animales salvajes) (2009). Manual de reforestación y conservación de la biodiversidad: Fertilización. Llanes, Asturias. FAPAS. 47 p.

Guerrero, F. y Polo, A. (1990). Usos, aplicaciones y evaluaciones de turbas: utilización de las turba. Icona, Madrid. Ecología 1 (4): 3 – 13.

Goitia, L. (2000). Manual de Dasonomía y silvicultura: Viveros forestales. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Agronomía. p. 103.

Gavi, F. (2012). Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural pesca y alimentación. Subsecretaria de desarrollo rural dirección general de apoyos para el desarrollo rural: Uso de fertilizantes. Texcoco, México. 11 p.

Linares. (2008). Revista Chilena de flora y vegetación. Chile. Ed. rev. Recuperado de: www.chlorischile.cl/linares.htm

Mateo, J. Bonifacio, R. Pérez, S. Mohedano, L. y Capulín, J. (2011). Producción de (Cedrela adorata L.) En Sustrato a base de Aserrín crudo en / Sistema Tecnificado en Tecpan de Galeana. Guerrero, México. Raximbai 7 (1): 123 – 132.

Murillo, R.; Piedra, G. y León, R. (2013). Absorción de nutrientes atraves de la hoja: fertilización foliar. Uniciencia 27 (1): 232 – 244.

Mercado, M.; Arrázola, S.; Gutiérrez, F.; Ramírez, K.; Gonzales, J.; Atahuachi, M.; Vargas, N.; Burgos, J.; Ovando, K.; Campos, H. y Achá, N. (2013). Guía ilustrada de especies forrajeras nativas de la zona Andina en Bolivia: Proyecto conservación y Manejo Sostenible de la Biodiversidad de los Recursos Genéticos Forrajeros de la FCYT, CIF, CISTEL, BASFOR, CBG, CIUF-CUD. Cochabamba, Bolivia. 49 p.

Mondino, P. (2011). Fertilizantes orgánicos, ácidos húmicos, fertilizantes minerales, Fertilizantes de lenta liberación, fertilizantes líquidos y aminoácidos. Recuperado de: http://articulos.infojardin.com/jardin/abonos-organicosminerales-liquidos.htm.

Orsag, V. (2009). Degradación de suelos en el altiplano Boliviano: Causas y medidas de mitigación. Análisis – IBEPA 1(3): 27 – 30.

Orsag, V. (2011). Evaluación de la fertilidad de los suelos en zonas Inter-salar. Investigación ambiental. La Paz, Bolivia. 174 p.

Pacheco, J.; Pierre, F. y Quiroz, A. (2000). Caracterización de componentes de sustratos, locales para la producción de plántulas de hortalizas. Lara, Venezuela. Bioagro 21 (2): 117 – 124.

Paca, F.; Paca, R.; Palao, A.; Canaza, D.; Bustinza, H.; Vásquez, G.; Chambilla, R. y Chávez, M. (2003). Estudio de la Thola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito Peruano del sistema TDPS. Puno, Perú. 28 p.

Plata, L. (2013). Efecto del Mulch y la Fertilización Foliar en la Productividad de Pepinillo (Cucumis sativus L.) Bajo Carpa Solar, en el Centro experimental de Cota Cota. Tesis de grado. La Paz, Bolivia. UMSA – Facultad de agronomía. 110 p.

PDM (Plan de desarrollo municipal de Uyuni 2008 – 2012) Programa No BOL/AIDCO/2002/0467 Apoyo al desarrollo Económico sostenible en Áreas Mineras Empobrecidas del occidente de Bolivia APEMIN II Potosí, Bolivia.151 p.

PDM (Plan de desarrollo municipal de Viacha 2012 – 2016) Gobierno Autónomo Municipal Viacha Primera Sección - Provincia Ingavi. La Paz – Bolivia. 473 p.

Quelca, M. (1998). Evaluación de la erosión de suelos por la extracción de la thola (Parastrephia quadrangularis) en la localidad de Calacoto, provincia Pacaje, departamento de La Paz, tesis de grado. La Paz, Bolivia, UMSA - Facultad de Agronomía.

Quispe, J. (2015). Crecimiento de sup`u t`ula (Parastrephia lepidophylla Cabrera) con abonamiento orgánico en el centro experimental K’iphak’iphani, Viacha. Tesis Ing. Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

Ramos, P.; Alcón, M.; Chambi, L. y Bonifacio, A. (2013). Congreso científico de la quinua: Recolección de semilla y multiplicación de la T´ula con fines de repoblamiento en sistemas de producción de quinua. La Paz, Bolivia. p. 237 – 244.

Reynel, C. (1988). Plantas para leña en el Sur – Occidente de Puno: Proyecto Árbolandino – Puno, Perú. 164 p.

Sánchez, C. (2003). Abonos orgánicos y Lombricultura: El abonamiento. Lima, Perú. Ripalme. 135 p.

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Bolivia) (2018). Pronóstico del clima, precipitación y temperaturas. La Paz, Bolivia.

Tisdale, S.; Werner, L. (1991). Fertilidad de los suelos y fertilizantes. México D.F. Limusa. 121 p.

Villegas, P. 2012. Los Recursos Naturales en Bolivia. Cochabamba, Bolivia. CEDIB. 320 p.

Descargas

Publicado

15-08-2019

Cómo citar

Choque Quispe , J. N. ., & Bonifacio Flores, A. (2019). Evaluación del crecimiento de Ñak’a T’ula (Baccharis tola Phill) con fertilización foliar en el vivero de K’iphak’iphani y sobrevivencia de plantines en franjas de repoblamiento en Chacala, municipio de Uyuni, Potosí. Apthapi, 5(2), 1586–1599. Recuperado a partir de https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/3

Número

Sección

Artículo Cientí­fico - Original

Artículos más leídos del mismo autor/a