Efecto de la escarificación en semilla de Q’awchi (Suaeda foliosa Moq.) y desarrollo de plantines en sustratos de suelo natural con turba en Kiphakiphani, Viacha
DOI:
https://doi.org/10.53287/ccuj9797zk89gPalabras clave:
Suaeda foliosa, germinación, materia verde, materia seca.Resumen
El estudio se llevó a cabo, en la fundación PROINPA del municipio de Viacha, Altiplano Central (Provincia Ingavi, Departamento de La Paz), entre las coordenadas 16º 40' 30" de Latitud Sur y 68º 17' 58" de Longitud Oeste y a una altitud de 3880 m.s.n.m durante los años 2017 – 2018, con el objetivo de evaluar el efecto de la escarificación de semilla de q’awchi (Suaeda foliosa Moq.) y desarrollo de plantines en sustratos naturales con proporciones de materia orgánica, para tal efecto se emplearon tres suelos de las comunidades de Ayamaya, Lago Poopó y Toledo con proporciones de 1:0; 1:1; 1:2. Se empleó un DCA en laboratorio e invernadero y un DBCA en vivero, en nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Fueron evaluadas las siguientes variables: porcentaje de germinación (PG), porcentaje de emergencia (PE), altura de planta (A), días a la ramificación (DR), rendimiento en materia verde (MV) y rendimiento en materia seca (MS). El análisis muestra que el mayor PG se consiguió con la escarificación manual de un 80,75% en 28 días; en cuanto a PE se logró un resultado favorable con el sustrato de Ayamaya de proporción 1:1 para el crecimiento de plántulas en vivero. Con respecto al desarrollo de la plántula A se logró un promedio de 11,38 cm en 225 días con el sustrato de Ayamaya de proporción 1:1. El rendimiento en MV y MS presentó diferencias significativas entre tratamientos logrando un resultado de 103,48 g MV/m2 que equivale a 1034,8 kg MV/ha en sustrato de Ayamaya de proporción 1:1 y 34,49 g MS/m2 lo que equivale a 344,9 kg MS/ha en el mismo sustrato, es decir que a menor tiempo los DR aumenta el desarrollo de la plántula y por ende aumentará la cantidad de MV y MS en lo que respecta al rendimiento.
Descargas
Citas
Ayala, G.; Taquichiri, L. y Núñez, D. (2009). Recuperación de suelos salinos mediante el cultivo del q’awchi: Secretaria Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Oruro, Bolivia,
Bear, G. (2000). Suelos y fertilizantes.3ra ed. Traducida por J. Bozal. Barcelona. Omega, s.e. 480 p.
Flores, A. y Malpartida, E. (2008). Manejo de praderas nativas y pasturas en la región Alto Andina del Perú: Banco agrario tomo I. Ed. fondo del libro. Perú, s.e. 247p.
Goitia, L. 2015. Manual de Dasonomía y Silvicultura: UMSA (Universidad Mayor de San Andrés), 2 ed. La Paz, Bolivia, s.e. 185 p.
Gutiérrez, J. 2009. Comportamiento del cultivo de q’awchi (Suaeda foliosa Moq.) en diferentes sustratos y concentraciones salinas de agua de riego en ambientes atemperados y campo abierto, en el municipio de Toledo departamento de Oruro. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinaria, Universidad Técnica de Oruro, Oruro, Bolivia. 81p.
Hervé D., Ledezma R., Orsag, V. 2002 Limitantes y manejo de los suelos salinos y/a sódicos en el altiplano boliviano. Ed. IRD - Institut de recherche pour le développement. La Paz, Bolivia, s.e. 169 p.
Lira, R. 2003. Fisiología vegetal. 2da Ed. México. Ed Trillas. 237 p.
Orsag, V. 2010. El recurso suelo principios para su manejo y conservación. 1ra Ed. La paz, Bolivia, ed. Zeus. 473 p.
SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). 2016.
Información agroclimática de la localidad de Viacha Viacha (Serie 2000 -2016). La Paz, Bolivia. 10 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rogelia Quispe, Alejandro Bonifacio Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El derecho de autor de la Revista "Apthapi" pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artículos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.