Características de la pasacana (Trichocereus pasacana) y multiplicación dirigida en la Estación Experimental Kiphakiphani

Autores/as

  • Jenny Giovana Caviña Fernández Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.
  • Alejandro Bonifacio Flores Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Palabras clave:

Pasacana, germinación, multiplicación dirigida, sustratos.

Resumen

La pasacana (Trichocereus pasacana), es apreciada por la formación de frutos de sabor agradable con propiedades medicinales para tratamientos de úlceras, alergias, fatiga y reumatismo. Esta especie presenta alta resiliencia ante el estrés ambiental, pero la tasa de repoblamiento es escasa en comunidades rurales donde crece debido a condiciones de sequía frecuente.  Por lo que se planteó caracterizar el fruto de pasacana en tres estados de madurez según aspectos cualitativos y cuantitativos, extraer la semilla, probar la germinación aplicando tratamientos pregerminativos y evaluar su crecimiento empleando sustratos con materia orgánica.  La germinación se realizó en laboratorio bajo diseño completamente aleatorio con arreglo factorial cuya variable de respuesta fue germinación acumulada. Los resultados demostraron que las diferencias entre estados de madurez y tratamientos pregerminativos fueron altamente significativos. Según la prueba de medias Duncan, los mejores tratamientos resultaron ser las semillas de frutos de madurez inicial con escarificado químico (99.50% de germinación) y las semillas de frutos de madurez inicial testigo (99.75% de germinación), en cambio el tratamiento con bajo porcentaje de germinación (57.50%) fue la semilla de frutos de madurez pasada sin tratamiento pregerminativo (testigo).  El crecimiento de plántulas se evaluó en walipini adoptando el diseño de bloques completos al azar, cuyas variables de respuesta fueron crecimiento en longitud (mm) y diámetro (mm). Los resultados demostraron que el sustrato con mayor crecimiento de plántulas para longitud y diámetro fue la tierra de lugar con turba en proporción 1:2 (longitud fue de 36.86 mm y diámetro de 37.91 mm) a las 48 semanas después del trasplante. Las plántulas con menor crecimiento fueron del sustrato de arena con turba en proporción 1:2 (longitud de 21.90 mm y diámetro de 21.75 mm).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jenny Giovana Caviña Fernández , Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Carrera Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Alejandro Bonifacio Flores, Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Investigador principal Centro de Investigación K’iphak’iphani. Viacha y Docente Facultad de Agronomía, UMSA.

Citas

Badano, EI.; Schlumpberger, BO. (2001). Sistema de cruzamiento y estimaciones en la eficiencia de polinización sobre Trichocereus pasacana (Cactaceae) en dos poblaciones del Noroeste argentino. Revista Gayana. 58(2):115-122. Disponible en: http://dx.dol.org/104067/S0717-66432001000200002. Consultado 29 agosto 2018.

Banco Base de Semillas – INIA. Echinopsis atacamensis (Phil.). (s.f.) Ficha Especies. 4p. Disponible en: www.inia.cl > propagación > doc > Echinopsis_atacamensis.pdf. Consultado 15 agosto 2018.

Bonifacio, A. (2019). Características morfológicas y reproductivas de la pasakana (Trichocereus tarapacana subsp. Pasacana) en el distrito municipal de Orinoca, Sur Carangas, Oruro. Revista Apthapi 5(2):1564-1573.

Burés, S. (s.f.) Manejo de sustratos. Curso de Gestión de Viveros Forestales. Barcelona. 15p.

Caviña, JG. (2019). Características de la pasacana (Trichocereus pasacana) y multiplicación dirigida en tres tipos de sustrato en la Estación Experimental Kiphakiphani. Tesis de licenciatura. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. 112 p.

Charuc, J. (2016). Evaluación de Métodos de Escarificación en Semillas de Pacaina (Chamaedorea sp); Chimaltenango. Tesis de licenciatura. Cuidad de Guatemala, Guatemala, Universidad Rafael Landivar. Campus de Quetzaltenango.

Delouche, J. (2001). El proceso de la germinación. Trad. Jaira Correa. In Curso Internacional de Entrenamiento sobre semilla mejorada para América Latina. Campinhas, Brasil. 3p.

Ecured, (2016). Conocimiento con todos y para todos: Hipoclorito de sodio. Disponible en: http://www.ecured.cu/Hipoclorito_de_sodio. Consultado 15 agosto 2018.

Fernández, G.; Johnston, M. (1986). Fisiología vegetal experimental. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José - Costa Rica, Servicio Editorial. IICA. pp. 340 - 341.

Gómez, F. (2000). Germinación de semillas y evaluación de plántulas: Cuando repetir una prueba de germinación, Institución colombiano Agropecuario. Boletín 2000-14:9.

Goitia, L. (2003). Manual de Dasonomía y Silvicultura. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz, Bolivia. 159p.

Guerrero P. y León-Lobos P. (s.f.) Ficha de antecedente de la especie. Trichocereus atacamensis (Phil.) Backeb. 5 p. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas6proceso/fichas2010/Trichocereus_atacamensis_Echinopsis_atacamensis_FINAL_P06R2_RCE.pdf. Consultado 10 junio 2019.

Halloy, S. (2008). Crecimiento exponencial y supervivencia del cardón (Echinopsis atacamensis subsp. Pasacana) en su límite altitudinal (Tucumán, Argentina). Revista Ecología en Bolivia. 43(1):6-15.

Hartmann, H.; Kester, D. (2003). Propagación de plantas Compañía Editorial Continental, S.A. de C. V. Distrito Federal, México 760p.

Kiesling, (1978). El género Trichocereus (Cactaceae) I. Las especies de la Argentina. Article in Darwiniana. 21(2-4):263-330. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281637848. Consultado 15 agosto 2018.

MMAyA. (2012). Libro Rojo de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia. 600 p.

Navarro, MC.; Cervantes, G.; Lazarro, JO. (2008). Efecto de la escarificación de semillas en la germinación de dos especies de mammillaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Zonas Áridas. Puebla, México 12(1):97-105.

Ochoa, RR. (2016). Diseños Experimentales. Ediciones OCHOA. La Paz, Bolivia. pp. 359 – 361.

Pinto, R.; Moscoso, D. (2004). Estudio poblacional de Echinopsis atacamensis (Cactaceae) en la Región de Tarapacá (l), norte de Chile. Chloris Chilensis. Año 7(2). Disponible en: http://www.chlorischile.cl. > Echinopsispinto. Consultado 10 junio 2019.

Pizarro, J. (2014). Cactáceas de Tacna. Primera edición. Tacna, Perú. 85 p. Disponible en https://www.CACTACEASDETACNA_Jos_Pizarro_Excerpted.pdf. Consultado 1 agosto. 2018.

Rivera, O. (s.f.) Biología de Plantas. Presentación Fruto y semilla. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://cuestionesdebiologia.files.wordpress.com. Consultado 13 septiembre 2018.

Sustratos. (s.f.) Sustratos Capítulo 2. Disponible en: www.horticom.com>cultivossinsuelo>.pdf. Consultado 29 agosto 2018.

Tarima, J. (1996). Módulos de Capacitación en sistemas Agroforestales: Manual de viveros. 2da edición. Santa Cruz, Bolivia. 53 - 61.

Descargas

Publicado

29-04-2020

Cómo citar

Caviña Fernández , J. G. ., & Bonifacio Flores, A. (2020). Características de la pasacana (Trichocereus pasacana) y multiplicación dirigida en la Estación Experimental Kiphakiphani. Apthapi, 6(1), 1805–1819. Recuperado a partir de https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/50

Número

Sección

Artículo Cientí­fico - Original

Artículos más leídos del mismo autor/a