Los cultivos agrícolas Pareto y su dinamicidad en el Estado Plurinacional de Bolivia, gestión 2016

Autores/as

Palabras clave:

Cultivos agrícolas, Pareto, dinamicidad, Bolivia.

Resumen

Durante el periodo de tiempo 1994 al 2017, la superficie agrícola de los cultivos han tenido su propia dinámica, pero para conocerla, es necesario conocer y determinar la importancia de ellos respecto al enfoque Pareto, que determina que ocuparse del 80% de ellos, permite optimizar los recursos y esfuerzos para introducir algún tipo de cambio.  Se ha visto el 80% de la superficie cultivada se concentra en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba,  La superficie agrícola Pareto en Bolivia, la ocupan ocho cultivos, la soya, el maíz en grano, el sorgo en grano, el arroz con cáscara, la papa, la caña de azúcar, el trigo y el girasol, para la gestión 2016. La mayor parte de los cultivos agrícolas Pareto tienen un comportamiento como cultivos dinámicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Antonio Cortez Torrez, Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Docente – Investigador. Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Recursos Naturales. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés. 

Citas

AE (2016). Anuario estadístico 2016. Autoridad de Fiscalización y Control Social de la Electricidad. Luz para Todos. Ministerio de Energías. La Paz – Bolivia. 490 páginas.

Arellano Morales, Gilka. Diccionario de Economía. Latinas Editores. Oruro – Bolivia. 231 páginas.

Bernal, César A. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera Edición. Área Metodológica. Pearson Educación. Bogotá – Colomba. 320 páginas.

Boron, Atilio A. (2005). Manual de Metodología – Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO. Colección Campo Virtual. Buenos Aires Argentina. 192 páginas. http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RS Prologo.pdf

Calduch Cervera, Rafael. (2000). “Curso de Métodos y Técnicas de Investigación en Relaciones Internacionales”. Cátedra de Relaciones Internacionales - Universidad Complutense de Madrid. 159 paginas.

Campos Arenas, Agustín. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Colección Aula Abierta. Bogotá – Colombia. 266 páginas.

Canales, F.H; De Alvarado, E.L. y Pineda, E.B. (1994). Metodología de la Investigación - Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición. Serie PALTEX para ejecutores de Programas de Salud Nº 35. OPS. OMS. Washington D.C. – Estados Unidos. 232 páginas.

Castañeda, Martha Lucia. (2014). Informe técnico de la región andina, uso y acceso a las energías renovables en territorios rurales. IICA. San José – Costa Rica.

Castellanos Simmons, Beatriz. (1998). La investigación sociocrítica en el contexto del paradigma participativo. Material de apoyo al curso de investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales. ISPEJV.

CEPAL. (2017). Anuario estadístico el América Latina y el Caribe – 2016. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago – Chile. 133 páginas.

Cortez Torrez, José Antonio. (2017). La Agricultura convencional, como nivel tecnológico dominante en el Estado Plurinacional de Bolivia. Revista Apthapi 3(3):894-905. Sep. - Dic. 2017. ISSN: 2519-9382. Facultad de Agronomía – UMSA. http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/178/177

Cortez Torrez, José Antonio. (2017a). Factorizando la economía desde lo social. Revista Apthapi 3(3):874-884. Sep. - Dic. 2017. ISSN: 2519-9382. Facultad de Agronomía – UMSA. http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/176/175

Cortez Torrez, José Antonio. (2009). La Producción de Alimentos y la Seguridad Alimentaria en Bolivia. Exposición en la Carrera de Trabajo Social - Facultad de Ciencias Sociales –. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia.

Deslauriers, Jean-Pierre. (2004). Investigación cualitativa – Guía práctica. Editorial Papiro. Pereira – Colombia. 168 páginas.

Escribano, Gonzalo. (2006). Seguridad energética: concepto, escenarios e implicaciones para España y la Unión Europea. Documento de Trabajo DT 33/2006. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Área Económica y Comercio Internacional. http://biblioteca.ribei.org/1115/1/DT-033-2006.pdf

Esquivel, Adhemar; Zamora, Adalid y Narvaez, Rory. (2009). “El Costo del Hambre en Bolivia. Impacto Social y Económico de la Desnutrición Infantil”. Serie: Sistema de Información Gerencial de Seguridad Alimentaria. Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. 1ra. Edición. La Paz – Bolivia.

Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Ediciones Morata. A Coruña – España. 300 páginas.

Gaceta Oficial de Bolivia. (2007). Decreto Supremo Nº 29272 – Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos”. La Paz – Bolivia. 291 páginas. http://www.planificacion.umsa.bo/documents/1778193302/0/boliviaplan_desarrollo_nac_ds_29272+12+sep+2007.pdf

García Linera, Álvaro. (2012). “Geopolítica de la Amazonía. Poder Hacendal - Patrimonial y Acumulación Capitalista”. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz – Bolivia. 113 páginas.

Giner, Salvador; Lamo de Espinoza, Emilio y Torres, Cristóbal. (2006). Diccionario de Sociología. 2da. Edición. Editorial Alianza. Madrid - España. 1030 páginas.

Gómez Mendoza, Miguel Ángel; Deslauriers, Jean-Pierre y Alzate Piedrahita, María Victoria. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Primera edición. Bogotá – Colombia. 220 páginas.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw Hill Education. Interamericana Editores SA. México DF. 634 páginas.

INE. (2017). Bolivia: Reservas de petróleo y gas natural por año. ID TABLA: 4010514. Consultado el 24/12/2017. http://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-por-actividad-economica/estadisticas-por-actividad-economica-3

INE. (2017a). Bolivia: Producción agrícola, según cultivo. ID TABLA: 4010403. Consultado el 24/12/2017. http://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-por-actividad-economica/industria-manufacturera-y-comercio-4

INE. (2017b). Ganadería, por especie y nivel geográfico. Consultado el 24/12/2017. http://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-por-actividad-economica/industria-manufacturera-y-comercio-5

MIDEPLAN. (2016). Enfoque de brechas estructurales – Análisis de caso de Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica. Comisión Económica para América Latina y

ONUDI y ENERGÉTICA. (2012). “Cambio Climático, Agua y Energía en Bolivia”. DESA – NNUU – Proyecto: Integración del Cambio Climático en los Programas Nacionales de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.

Palella Stracuzzi, Santa y Martins Pestana, Filiberto. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Segunda Edición. FEDUPEL. Caracas – Venezuela. 256 páginas.

Supo, José. (2015). Cómo empezar una tesis – Tu proyecto de investigación en un solo día. Bioestadístico EIRL. Arequipa – Perú. 70 páginas.

UDAPE. (2012). “Sistema de Información Gerencial en Seguridad Alimentaria”. http://bolivia.nutrinet.org/sigsa1/

UDAPE. (2006). “Sistema de Información Gerencia en Seguridad Alimentaria – Ranking de Municipios VAM 2003-2006”. Ministerio de Planificación para el Desarrollo. Unidad de Análisis de Políticas Ecónomicas. Programa Mundial de Alimentos.

Vega Charpentier, Orlando. (2015). Uso eficiente de la energía en las cadenas agrícolas de alimentos: sistematización de indicadores y estudios de caso en eficiencia energética. IICA. San José – Costa Rica. 84 páginas.

Yapu, Mario; Arnold, Denise Y; Spedding P. Alison L. y Pereira M, Rodney. (2006). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Fundación PIEB. La Paz – Bolivia. 306 páginas.

Zambrano, Omar. et al. (2011). “Estrategia de País BID con Bolivia (2011-2015)”. Documento del Banco Interamericano de Desarrollo – Divulgación Simultánea. 36 páginas.

Descargas

Publicado

03-09-2019

Cómo citar

Cortez Torrez, J. A. . (2019). Los cultivos agrícolas Pareto y su dinamicidad en el Estado Plurinacional de Bolivia, gestión 2016. Apthapi, 5(1), 1524–1538. Recuperado a partir de https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/27

Número

Sección

Estudio de caso

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>