Efecto del fertilizante té de humus de lombriz en dos variedades de vainita (Phaseolus vulgaris L.), en ambiente protegido en el Centro Experimental Cota-Cota
Cinthia Rubin Arratia Mendoza, Celia M. Fernández Chávez
DOI:
https://doi.org/10.53287/fggv8778tj55pPalabras clave:
Té de humus de lombriz, vainita, cola de ratón, bush blue lakeResumen
El cultivo de la vainita es de fácil y gustosa palatabilidad, en el consumo humano, además ayudan en la decoración en la gastronomía, por lo cual es una alternativa productiva de gran importancia para los agricultores. Para optimizar la producción de este cultivo, se puede utilizar fertilizantes foliares. El té de humus de lombriz foliar de origen orgánico y de producción casera, se constituye en una alternativa al alcance de los productores y es importante en la producción con orientación ecológica de cultivos. Los objetivos de este trabajo fueron, Evaluar el comportamiento de la vainita a medida que se le aplique el té de humus de lombriz como fertilizante foliar, Evaluar el efecto sobre el rendimiento comercial de las dos variedades de la vainita, Determinar la relación de beneficio/costo en la producción de la vainita bajo el uso de té de humus de lombriz como fertilizante líquido. Para alcanzar los objetivos planteados, se utilizó un diseño de bloques al azar (DBA) con arreglo bifactorial o de dos factores. Los factores estudiados fueron Variedades de vainita y Aplicación té de humus de lombriz lo cual formaron 8 tratamientos, cada tratamiento tubo tres repeticiones, por lo tanto, se contabilizó 24 unidades experimentales. Se planteó siete variables de respuesta las cuales son: Días a la emergencia, altura de la planta, longitud de vaina, peso de vainas, número de vainas, rendimiento vainita y análisis económico preliminar. El experimento se realizó en el Centro Experimental de Cota Cota de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Mayor de San Andrés (La Paz á Bolivia), ocupando Un área de 30 m² bajo un ambiente protegido, cada tratamiento midió 0,9 x 0,9 m, en un ciclo de cultivo de la vainita de 120 días y cuatro aplicaciones de té de humus de lombriz con una frecuencia de 15 días. El rendimiento promedio de las dos variedades vainita se obtuvo un mayor promedio en rendimiento vainita (25% té de humus de lombriz en agua con variedad V1 Cola de ratón) que tuvo el valor 1193 g, seguido por el tratamiento 3 (50 % té de humus de lombriz en agua con variedad V1 Cola de ratón) con 1077,3 g y por último el tratamiento 7 (50 % té de humus de lombriz en agua con V2 variedad Bush blue lake 1061 g).El mayor rendimiento en vainas obtuvo es 25% de té de humus de lombriz con 3672,8 g/tratamiento en promedio seguido por 50 % té de humus de lombriz agua que obtuvo 3577,15 g/tratamiento en promedio, la concentración 75% de té de humus de lombriz cual obtuvo 3074,9 g/tratamiento del promedio del rendimiento de vainas de la vainita y por último los tratamientos que no se aplicaron té de humus de lombriz, logro un promedio de 3063,47 g/tratamiento. Para la relación Beneficio/ Costo se determinó que el tratamiento 2 ( V1 variedad cola de ratón y 25% té de humus de lombriz) obtuvo un valor de 1,76 esto nos quiere decir que por cada boliviano invertido se ganara Bs 0,76; seguido por el tratamiento 7 (variedad V2 Bush blue lake y 50% té de humus de lombriz) con un beneficio/costo de 1,64 lo cual nos quiere decir que se ganar Bs 0,64 y por último el tratamiento 3 (variedad V1 cola de ratón y 50% té de humus de lombriz) que logro un resultado de 1,61 que nos dice que se ganara Bs 0,61.Es mejor utilizar 25% té de humus de lombriz en una V1 variedad Cola de ratón, para que se tenga una mejor rentabilidad en la producción de vainita bajo ambiente protegido.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El derecho de autor de la Revista "Apthapi" pertenece al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), de la Facultad de Agronomía, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). La propiedad de los artículos es de(l) o los autor(es) y de las instituciones que lo patrocinan.